Publicado: 18 de abril de 2025

Autoconocimiento y Violencia en el noviazgo.

Autoconocimiento y Violencia en el noviazgo.
photo

Magdiel Medina

¿Qué es el autoconocimiento? ¿Qué es la violencia en el noviazgo?

Cuando una persona atraviesa el consumo de sustancias psicoactivas, muchas veces lo hace como una forma de evadir emociones, calmar el dolor o desconectarse de una realidad que resulta difícil de afrontar. En ese proceso, es común perderse a uno mismo: dejar de reconocer qué se siente, qué se piensa o qué se necesita para estar bien.

El autoconocimiento se vuelve una herramienta esencial para quienes están en un proceso de recuperación. Conocerse es mirarse con sinceridad, identificar heridas, aceptar errores y reconocer tanto lo que duele como lo que fortalece. Es comenzar a entender de dónde vienen ciertas conductas, por qué se repiten ciertos patrones y qué es lo que realmente se busca en una relación.

Muchas personas que han vivido el consumo también han tenido relaciones marcadas por el conflicto, los celos, el control o incluso la violencia. La violencia en el noviazgo no siempre es física. A veces se manifiesta en palabras, silencios, manipulaciones, chantajes emocionales o actos que buscan someter a la otra persona. Puede aparecer disfrazada de amor, de preocupación o de celos “justificados”.

Algunos ejemplos de violencia en el noviazgo son:

  • Revisar el celular de la pareja sin permiso.
  • Insultar, gritar o burlarse del otro.
  • Controlar con quién sale, cómo se viste o qué puede publicar.
  • Aislarlo de su familia o amistades.
  • Culparlo por las propias emociones o reacciones.
  • Presionar para tener relaciones sexuales.
  • Hacer promesas de cambiar después de cada conflicto, sin cumplirlas.

Cuando hay consumo de sustancias, es más difícil reconocer estos comportamientos. A veces se justifica la violencia diciendo que fue “por la droga” o “porque estaba bajo el efecto de algo”. Sin embargo, el consumo no elimina la responsabilidad. Se puede pedir ayuda. Se puede cambiar. Pero el primer paso es reconocer que hay algo que no está bien.

Trabajar en el autoconocimiento permite dar ese primer paso. Al conocer nuestras emociones, podemos aprender a manejarlas sin descargar sobre el otro. Al identificar nuestras carencias afectivas, podemos dejar de exigir a la pareja que nos salve o nos complete. Y al entender lo que valemos, podemos alejarnos de relaciones que solo nos dañan.

El autoconocimiento también nos ayuda a identificar cuando nosotros mismos ejercemos violencia. A veces se repiten patrones aprendidos desde la infancia, desde experiencias pasadas, o desde un entorno marcado por el dolor. Reconocer esto no es motivo de vergüenza, sino un acto de valor. Porque solo quien se conoce puede tomar decisiones distintas.

Si estás viviendo o ejerciendo violencia en tu relación, si sientes que pierdes el control o que dependes emocionalmente de tu pareja, si te das cuenta de que algo no está bien pero no sabes cómo salir, busca apoyo. Puedes hablar con un terapeuta, con tu grupo de recuperación, con alguien en quien confíes. No tienes que enfrentar esto solo.

Cambiar es posible. Aprender a relacionarte de manera sana también. Pero empieza por ti: conociéndote, cuidándote y respetándote. El amor no se trata de dominar ni de aguantar. El amor real se construye desde el respeto, la empatía y la libertad.

WhatsApp